Tratamiento de aguas para el sector municipal.
Con el fin de ofrecer las mejores soluciones de tratamiento de agua a nuestros clientes, así como mantener a PESA Medioambiente en la vanguardia de las nuevas tecnologías del agua, nuestro departamento de I+D+i desarrolla proyectos de investigación con los centros más prestigiosos en este campo.
Los resultados obtenidos por nuestros especialistas se integran en nuestros diseños, proyectos, productos y servicios, creando valor para nuestros clientes bien a través de la optimización de procesos, de la reducción de costes operación y mantenimiento, o la consecución de soluciones más respetuosas con el medio ambiente.
Proyectos
PESA Medioambiente ha desarrollado en el campo del I+D+i en colaboración con centros de investigación de prestigio, líneas de innovación tales como: Eliminación de nitrógeno vía nitrito en plantas con Filtros Biológicos Aireados (BAF), optimización de la digestión anaerobia mediante la combinación de etapas mesófilas y termófilas denominadas Thermo Phased Anaerobic Digestion (TPAD) y Pretratamientos del lodo previos a la digestión como es el caso de la Sonicación, consiguiendo en todos ellos rendimientos que mejoran los costes tanto de inversión como de operación con respecto a los sistemas tradicionales presentando un mejor encaje en el concepto de economía circular.
Sonicación de lodos como pretratamiento a la digestión anaerobia
Tecnología consistente en la aplicación de ultrasonidos a un porcentaje entre el 40% y el 60% de los lodos biológicos antes de su mezcla con los lodos primarios y alimentación conjunta a la digestión anaerobia. Ventajas:
- Incremento del ratio de degradación orgánica (Sólidos volátiles eliminados) de un 45% hasta un 55%
- Incremento de la producción específica de metano alrededor de un 20%
- Reducción de la cantidad de lodo obtenido alrededor de un 15%
- Reducción de la cantidad de polímero utilizado en la deshidratación hasta el 20%
- Optimización del funcionamiento de la digestión
Filtro Aireado Biológico - Biofiltro (BAF)
Tecnología de tratamiento biológico tanto para aguas residuales municipales como industriales que permite la eliminación de Sólidos en Suspensión, materia orgánica (DBO) y nitrógeno (Nt) y en el que la biomasa está fijada en un medio que a su vez actúa como filtro. Ventajas:
- Reducción del espacio necesario para el tratamiento de un mismo caudal
- Mejor calidad de efluente que un tratamiento con lodos activados
- Gran adaptabilidad del sistema a los cambios de caudales y cargas
- Eliminación de los sistemas de decantación de lodos
- Filtración de los sólidos en suspensión automática al pasar el fluido por el filtro
- La combinación de este proceso con la aplicación en el mismo de un sistema de eliminación de Nitrógeno vía Nitrito, aporta además las ventajas mencionadas para un proceso de NDN vía nitrito (ver siguiente)
Eliminación de Nitrógeno vía Nitrito
Tecnología aplicada en la eliminación de nutrientes, concretamente el nitrógeno, del agua residual municipal o industrial encaminada a controlar el proceso de Nitrificación – Desnitrificación de tal modo que se permita la oxidación del nitrógeno amoniacal hasta nitrito, evitándose su oxidación posterior hasta nitrato, y permitir la transformación o paso directo de este nitrito a nitrógeno gas. Ventajas:
- Reducción en un 25% del consumo eléctrico con respecto al proceso de NDN convencional
- Reducción de un 40% de la carga orgánica requerida para eliminar el nitrógeno con respecto a un NDN convencional
- La combinación de este proceso con la aplicación del mismo en un BAF, aporta además las ventajas mencionadas para el uso del BAF
Temperature Phased Anaerobic Digestion (TPAD
Combinación de procesos de digestión anaerobia mesofílica y termofílica en serie para obtener las ventajas de ambos sistemas juntos. Ventajas:
- Incremento de la producción volumétrica de CH4 (m³/m³R*d) según la configuración de hasta un 70% con respecto a una DA mesofílica en un sólo paso
- Incremento de la producción específica de CH4 (m³/TnSV) según la configuración de hasta el 50% con respecto a una DA mesofílica en un solo paso
- Menor tiempo de retención hidráulico requerido, por lo que implica menor volumen de digestión requerido para un mismo caudal, o bien, para un volumen de DA existente, mayor capacidad de tratamiento
- Eficiencia de eliminación de DQO y SV superior hasta en un 25% con respecto a una DA mesofílica en un solo paso
- Eliminación de hasta un 55% de SV
- Menores costes de inversión y de operación que otros procesos como la Termohidrólisis (TH)
- Reducción de los costes por gestión de lodos debido a la disminución de la cantidad de lodo
Temperature Phased Anaerobic Digestion (TPAD) con recirculación de biomasa
- Permite incrementar la eficiencia del proceso en plantas existentes en las que no hay espacio para construir nuevos digestores pero que en cambio sí que es necesario aumentar el caudal
- Mejor resistencia a periodos en los que existe sobrecargas y fenómenos de inhibiciones
- Reducción de los efectos inhibidores por acumulación de ácidos grasos volátiles con respecto a una DA mesofílica
- Incremento de la producción específica de biogás con respecto a una DA convencional
- Mejora del proceso de digestión en términos de producción de CH4 y eliminación de materia orgánica
- Reducción de los costes por gestión de lodos debido a la disminución de la cantidad de lodo
Secado solar de fangos con o sin aporte de energía residual
Tecnología para el secado de lodos deshidratados con un contenido en materia seca inicial del 18 – 20% hasta una sequedad final del 90% con el aporte únicamente de energía solar o de ésta más energía residual de algún proceso industrial en la planta, mediante su aprovechamiento para el calentamiento de un circuito de agua a modo de suelo radiante ubicado en la solera del invernadero. Ventajas:
- Proceso a baja temperatura, lo que evita la generación de atmosfera explosiva en el lado del lodo seco con respecto a tecnologías que requieren de recirculaciones de lodo seco a la entrada del secadero y trabajan a altas temperaturas
- Operación en continuo desde la alimentación del lodo a su recogida como producto seco
- Valorización del lodo seco como combustible. 3 Tn de lodo seco al 90% de MS equivalen energéticamente a 1 Tn de carbón
- Movimiento continuo del lodo en el secadero, evitando aglomerados que puedan ocasionar el desarrollo de procesos de fermentación, y en consecuencia, se evitan los malos olores
- Granulometría producto final entre 0 y 10 mm.
- Ausencia de polvo
- No contacto con el producto
- Bajo nivel de mantenimiento.
- Consumo eléctrico inferior a los 25 kwh/Tn agua evaporada
- Posibilidad de utilizar energía térmica residual de otros procesos y reducir la superficie de secado necesaria hasta un 75%
Secado de fangos con o sin aporte de energía residual a baja temperatura
Tecnología de secado mediante cintas en las que se deposita el lodo, a través de las que fluye un caudal de aire en circuito cerrado. El aire, calentado en un intercambiador aire/agua gracias al aporte térmico aportado por la quema en caldera del biogás obtenido de la digestión anaerobia de la EDAR, pasa a través de las cintas con el ´lodo húmedo, evaporándose el agua y siendo arrastrada con el caudal de aire. Éste, será enfriado posteriormente, condensando el agua que lleva y siendo evacuada. El aire, vuelve a iniciar el proceso. Dada la presencia de incondensables, la presión de aire aumenta, motivo por el cual se realizan de forma sistemática unas purgas de forma continua de un pequeño caudal de aire que debe ser objeto de desodorización.
Si bien el consumo energético es superior, equivalente a unos 120 kwh/Tn agua evaporada, la superficie requerida resulta ser muy inferior, por lo que los valores de inversión inicial pueden ser equivalentes al caso anterior, por lo que la disponibilidad de espacio puede ser un elemento importante a la hora de la elección de la solución.